lunes, 29 de noviembre de 2010

León Gieco dijo no a Garabí en Posadas


Duro golpe al oficialismo misionero por parte de la leyenda del rock argentino, Leon Gieco. "No a Garabí"  dijo en conferencia de prensa y luego lo repitió en el escenario ante unas cuatro mil personas en la edición número 41 del Festival Nacional de la  Música del Litoral y 3º del MERCOSUR.
Cerca de doce mil personas (según cifras ofiales) para nosotros no habíam más de cuatro mil personas, presenciaron a la vera del Paraná la última noche del Festival de la Música del Litoral, en el Anfiteatro Antonio Ramírez.
Gieco fue el broche de oro a la noche de clausura del Festival. Con un tiempo que acompañó en todo momento, León tocó cerca de dos horas. El público se deleitó con temas de los setenta como ser Todos los Caballos Blancos, La Rata Laly y el El país de la Libertad y otros actuales como La Memoria, el Ángel de la Bicicleta y De igual a igual. Recordó la lucha de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y a otras mujeres a lo largo de la historia como Rigoberta Menchú, también así al Pocho Leprati- asesinado por policías en la feroz represión del 2001-.  Instantes después el público rompió en cálidos aplausos a modo de homenaje. Para la mitad de su presentación los conductores de la noche hicieron entrega del Mensú de Oro para León Gieco, premio entregado ediciones anteriores a artistas como Ramón Ayala, Peteco Carabajal, Chango Spasiuk, entre otros.
A mitad concierto, Gieco soprendió a los posadeños: "Todos los que luchan por la misma causa, todos los que luchan por los desmontes, todos los que luchan por el NO a las minas, NO a las represas, NO a Gabrabí...", a ese punto el público ocavionó al cantante de tal manera que casi no se podían oir sus palabras. Una muestra más que evidente de que el pueblo misionero NO quiere más represas en su provincia.
“Aunque después se realizen estas obras, la gente que lucha marca su posición”, finalizó el cantante su dicurso en el palco al referirse a los desmontes, represas y la construcción de minas a cielo abierto en varias partes del país. De nuevo, una ovación general acompañó al cantante.



lunes, 22 de noviembre de 2010

El PJ realizó una campaña en contra de Garabí

POSADAS. Varios dirigentes del Partido Justicialista (PJ) recorrieron las localidades de Oberá, Puerto Piray y Alba Posse en el marco de una campaña del partido para concientizar a la población sobre los riesgos que significa la construcción de Garabí. Del encuentro participó un grupo de vecinos junto a los diputados provinciales Héctor “Cacho” Bárbaro y Gustavo Weirich, Héctor Dalmau y el senador Luis Viana. “Antes de que la Nación junto con el Gobierno de la provincia decidan construir la represa de Garabí, nos tienen que informar cuáles son los beneficios que tendremos los misioneros y no encontrarnos, como ya pasó con Yacyretá, con el hecho consumado del daño ambiental que producen la represas y con las enfermedades que ya conocemos”, advirtió Viana. Bárbaro indicó que “a veces parece que no, pero cuando recorremos la provincia, y hablamos con la gente, nos damos cuenta de la preocupación que hay con respecto a la construcción de la represa Garabí; pero a la gente le cuesta expresarse, le cuesta participar en las reuniones”. “Algunos me expresaban su miedo al intendente del pueblo o a los concejales de la renovación porque si hablamos en contra de Garabí -me decían- nos van a sacar el plan o la pensión”, señaló el diputado provincial. Además, sostuvo que “en este tema no importa tanto de dónde venimos políticamente, sino mirar el futuro de nuestra provincia, juntarnos todos y decir: ‘No estamos de acuerdo con las represas en Misiones’. Ya sabemos que en gran parte decide la Nación; pero el gobernador Closs debería fijar una posición de defensa de la soberanía en nuestra provincia; además, los misioneros somos responsables de nuestras reservas naturales”. 

domingo, 21 de noviembre de 2010

Guaraníes se oponen a la construcción de nuevas hidroeléctricas

ASUNCIÓN. Representantes de los pueblos guaraníes del continente, reunidos en la capital paraguaya, expresaron hoy su oposición a la instalación de nuevas represas hidroeléctricas en sus territorios, entre otras conclusiones.


El III Encuentro Continental de la Nación Guaraní concluyó el viernes, tras lo cual fue dada a conocer hoy una “Declaración” aprobada en el mismo.

Al “exigir” que no se instalen nuevas represas que “comprometan” la integridad de su territorio, los guaraníes mencionaron las ya construidas de Itaipú (Paraguay-Brasil) y Yacyretá (Paraguay-Argentina).

Al respecto, pidieron que los países responsables de ambas represas “reconozcan el daño causado a las comunidades, restituyendo sus territorios”.

Entre los otros reclamos surgidos del encuentro, se destacó el reclamo de una demarcación inmediata de todas las tierras y territorios guaraníes.

Los participantes exigieron también el castigo de quienes cometieron crímenes que afectaron a indígenas en su lucha por derechos colectivos y que las empresas transnacionales respeten las normas ambientales, para evitar una destrucción masiva de los recursos naturales.

A los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, sedes de la nación guaraní, los representantes indígenas exigieron que sus integrantes dispongan de los mismos derechos en salud, educación y trabajo que el resto de la población.

En cuanto al gobierno boliviano, los participantes en el encuentro le reclamaron el otorgamiento de mayores extensión de tierra para la Nación Guaraní.

sábado, 20 de noviembre de 2010

No cambiemos nuestro oro verde por espejitos de colores. (por Patricia Ocampo)

Concurrí a otra reunión informativa sobre la construcción de la represa de Garabí, luego llegue a casa y comencé a regar el césped y las plantas, este es un momento de reflexión para mí, me conecta con lo que más me gusta, mi jardín, mis plantitas, la tierra y el agua.Así como las gotas de agua caían sobre el césped sediento, mis ideas buscaban un espacio para la reflexión. No podía dejar de pensar en las promesas del gobernador Closs y transcribo textual:Gobernador Closs:“nosotros tenemos que tener una provincia sustentable en el tiempo y sustentable significa proteger el medio ambiente “pero” también significa tener los recursos que te pueden dar como regalía o como fuente de energía. Fíjate vos, podes imaginar en la provincia de Misiones, que Misiones deseche la idea de tener un gasoducto y hacer una provincia con una matriz eléctrica intensiva, entonces como es, creo que en Suiza, que en vez de haber horno a gas todo sea eléctrico. Para eso tenes que tener una energía a un valor muy barato y hasta que la industria sea eléctrica, porque para completar, la energía eléctrica es renovable, la del gas, no es tan así, entonces son todas las cosas que se pueden dar dentro de una discusión, es decir: “Se hace GARABÍ” pero queremos un parque industrial para que acá se produzcan las cocinas eléctricas, las duchas eléctricas, los hornos eléctricos, las estufas eléctricas, los generadores eléctricos para la industria. En definitiva, la energía es la misma. Tiene sin duda alguna una posibilidad de desarrollar acá un polo energético importante. Todas estas cosas son las que a mi me gustaría que estén definidas y en el momento dado resolver si hace falta o no un plebiscito. Lo que si estoy seguro es que no se puede tomar un plebiscito como un elemento como para que uno gane mas o menos popularidad, porque eso es ser absolutamente irresponsable”Estas palabras las escuche en You Tube, les dejo el link para que lo puedan ver y escuchar.


Estas palabras las escuche en You Tube, les dejo el link para que lo puedan ver y escuchar. Luego pasaron unos días y escuche a otra persona decir que la construcción de la represa podría traer trabajo y que Misiones lo que necesita es trabajo. De inmediato pensé en los 328 km2 de tierra afectados por la construcción de la represa, entonces, le iba a retrucar y sin embargo guarde silencio y lo hice porque preferí reflexionar ¿y si tiene razón? ¿y si la que está equivocada soy yo? No sería la primera vez que me equivoco, he votado y defendido causas, que en su momento pensaba justas y luego cambie de opinión.Entonces recordé una escena de la película “Luna de Avellaneda”


Esta película utiliza una historia para dejar plasmada la encrucijada en la que estamos los argentinos. Nuestro problema no es la energía, ni el fondo, ni el hambre, ni los políticos, todas estas calamidades son solo el resultado de los que nos pasa. Yo opino que nuestro problema es una crisis de valores. Yo creo que somos como barcos y los valores son un faro ellos nos dicen donde estamos parados y yo creo, que el tema de Garabí no es un problema energético, ni medio ambiental, tampoco de ecologismo ciego o fundamentalista. Es producto de nuestro desinterés. De creer que todo lo van a solucionar los otros, de nuestra falta de fe (Fe en que podemos cambiar las cosas), de habernos entregado y de nuestra falta de compromiso con una democracia que todavía necesita una gran dosis de civismo de nuestra parte.En la película, Román, que es el personaje principal, un tipo que va para atrás, que era dueño de una pequeña fábrica de heladeras y termina trabajando de remisero, al que su esposa le pide una separación temporal y cuyo hijo quiere migrar a España porque no encuentra posibilidades de progreso en Argentina. Este hombre atribulado, lucha y trabaja en el club de barrio, un club que se cae a pedazos, muestra de la decadencia de la clase trabajadora en argentina y el desinterés en el prójimo que cada vez, A mi entender, se manifiesta con más frecuencia entre nosotros. El club tiene una deuda con la empresa de energía eléctrica y es intimado a pagar, pide ayuda a la municipalidad y un funcionario de la municipalidad, se niega a prestársela, pero trae la solución mágica y salvadora, cederle el predio del club a una empresa que pondría un bingo y a cambio esta empresa le daría trabajo a todos los socios del club. Román trata en vano de crear una conciencia social, y de explicar lo que el club significa para los niños, un lugar donde soñar con ser Ginobili o Eleonora Cassano, un lugar donde los vecinos nos relacionamos y estrechamos lazos y donde hacemos amigos. Quizá eso nos paso a los Argentinos, Dejamos de tener fe. De confiar en nuestras fuerzas, nos olvidamos que a la patria la hicieron hombres como nosotros, hombres comunes y corrientes con un sueño de libertad. De grandeza. San Martin se rompió el alma en pos de este sueño y termino exiliado.A Román su esposa le dice: “Menos tenemos, menos queremos” yo creo que ese es problema en Misiones, menos tenemos y entonces creemos que no podemos y dejamos de soñar con una provincia con gente nutrida, con selvas y paisajes maravillosos, con una fauna grandiosa con agua pura y abundante, con niños educados, entonces ya no es importante por una “supuesta fabrica de Hornos eléctricos” cambiamos 328 Km2 de selva sin pensar que lo que tenemos que exigir es un plan maestro energético pensado a 50 años que respete lo más valioso que tenemos “nuestra naturaleza” porque nuestra tierra no es nuestra, nos la prestaron, es de nuestros hijos y de los hijos de nuestros hijos y para los que tienen un sentido mercantilista, les comento que a futuro es un negocio enorme quedarnos con lo natural. Tenemos algo que quisieran tener muchísimos países en el mundo, Hagamos negocios que nos permitan conservar los recursos. Román en la película dice: “Yo no digo que no hagamos negocios, lo que digo es que los negocios los hagamos nosotros”Volver a nuestros valores, seria la base en la que podríamos apoyar las políticas autosustentables de las que habla el Señor Gobernador.No cambiemos nuestro oro verde por espejitos de colores para muestra y botón esta Yacyreta

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Presentan informe sobre Garabí y recomiendan puente en San Javier


Posadas. La Comisión Técnica Mixta de la Cámara de Diputados de la Nación, integrada con el titular de la Entidad BinacionalYacyretá (Eby) en Argentina y funcionarios de los gobiernos de Brasil y Argentina, presentará dentro de quince días un documento completo con mapas y zonas que serán afectadas por el Proyecto Hidroeléctrico Garabí-Panambí. 
Además, desde esta Comisión, se sugerirá que el puente internacional sobre el río Uruguay se construya entre San Javier-Porto Xavier.
La presidente de la comisión, Stella Maris Leverberg, manifestó que “en quince días tendremos el detalle con mapas, con las zonas que serán afectadas y todo para que sea analizado por ambos países”.
Además la legisladora señaló que “desde la Comisión se sugerirá que el puente internacional se realice en San Javier-Porto Xavier. Esto se determinó por el estudio de impacto ambiental, es porque allí producirá menor afectación”.
Por otra parte, se abrieron los sobres de licitación de la Comisión Binacional de Brasil y Argentina para la construcción de los puentes sobre el Río Uruguay. Según el intendente de Alba Posse, Nelson Carvalho, “hoy (por ayer) se trató de la apertura del sobre ‘C’ para empresas especializadas en la ejecución del estudio de viabilidad técnica, económica y ambiental en distintas alternativas”.
Se informó que el monto de la licitación es de 495 mil dólares, y la empresa ganadora fue el Consorcio Ingeniería A.E.A.S.A.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Represa de Garabí: un error reiterado

En los últimos meses volvió a instalarse en la opinión pública la idea de construir una represa binacional entre Argentina y Brasil sobre el río Uruguay, la que tendría su cierre a la altura de la localidad correntina de Garabí pero cuyos efectos se remontarían aguas arriba hasta más allá de los departamentos misioneros de Apóstoles, Concepción y San Javier cuyos sectores costeros se verían radicalmente afectados.
En más de una ocasión previnimos sobre este proyecto en diferentes artículos y publicaciones y en definitiva sobre la propuesta de varios tecnócratas de convertir a Misiones y Corrientes a toda costa, en productoras de energía hidroeléctrica principalmente para abastecer las demandas de países vecinos.
No hace falta que recordemos la fuerte oposición que en su momento tuvo la represa de Urugua-í en la baja cuenca del arroyo del mismo nombre en el norte de Misiones y más tarde la de Yacyretá-Apipé que incluso anegó los bordes de la capital misionera y que sigue siendo materia de controversia.
Bien entrados los noventa, se instaló la idea de construir Corpus con dos variantes de cierre en Itacuá y en Pindo-í, ambas nefastas para el alto Paraná, tramo del río encajonado compartido con Paraguay, que iba a ser represado por completo si dicha obra se concretaba.
Así como Urugua-í generó una serie de medidas de compensación ambiental traducidas en estudios científicos y permitió la creación en la alta cuenca de un Parque Provincial de 84.000 ha conectado con el Parque Nacional Iguazú (el PP Urugua-í) y que se convirtió en la primera reserva compensatoria del país y por su parte Yacyretá implicó en lo ambiental la instalación de ascensores para peces, aportes para estaciones de recría de fauna en ambos países, un operativo rescate de fauna y la creación de reservas compensatorias en ambos países siendo las más famosas en Argentina, las establecidas en Corrientes en diversos núcleos dentro del Iberá, Rincón Santa María e Isla Apipé y la adquisición del Campo San Juan que debería ya haberse traspasado a Misiones para crear un Parque Provincial de casi 5.000 ha, faltando un gesto similar que permita la ampliación del Parque Provincial Teyú Cuaré, incluyendo el campo vecino de gran interés biogeográfico.
Al aparecer Corpus con todo esto la conciencia ambientalista misionera estaba mucho más madura y con muy buen criterio se exigió un plebiscito previo a la obra que se concretó en 1996 y que fue el primero en el país a nivel provincial por una cuestión ambiental y con una respuesta masiva de público que llamó la atención de la misma clase gobernante que lo convocaba.El resultado fue categórico pues se respondió que NO a Corpus y a cualquier otra represa en territorio misionero.
Por eso es más que sorprendente que haciendo caso omiso de toda esta historia, se vuelva a insistir en forma absolutamente irresponsable para acabar con el Distrito Uruguayense de la selva misionera, caracterizado por numerosos árboles únicos en la Argentina de ese sector y que inevitablemente desaparecerán o verán mermadas sus poblaciones principales.
Además esas selvas son un activo corredor biológico para numerosas especies de aves, mamíferos y anfibios de Misiones que se distribuye hacia territorio correntino, es decir hacia el sur, siguiendo esa vía.
También hay algunas rarezas como el carpinterito ocráceo o leonado (Picumnus nebulosus) (ver Los que se van, tomo 2) que es una especie amenazada de pájaro carpintero de muy pequeño tamaño y que en la Argentina solo vive en localidades como Garabí, Garruchos y Barra Concepción que serían totalmente afectadas por el obrador o la inundación de la presa, con lo cual podemos ya asegurar que esta especie es a Garabí, lo que el pato serrucho fue como especie emblemática en la lucha contra la represa de Urugua-í.
Además sabemos de varias especies que usan ese corredor activamente más que el del Paraná o cualquier otra vía para llegar hacia el sur y dispersarse en forma escasa en el centro y norte de Misiones. Tal es el caso de los bellos tangaráes o fruteros como el frutero azul o imperial (Stephanophorus diadematus) y la saíra castaña (Tangara preciosa), por nombrar algunos. Estas especies no se hallan en peligro de extinción pero se verán totalmente limitadas en su dispersión que hoy es un continuo y son muchísimas más las que podríamos citar.
Por lo tanto, el impacto ambiental será alto y el social también pues se anegará gran parte del histórico poblado de Azara que honra en su nombre al célebre naturalista español de destacada actuación en Paraguay y zona de influencia y buena parte del Ingenio Azucarero San Javier de tanta importancia para el desarrollo de esa comunidad, desconociéndose la afectación de otros sitios históricos o culturales y dejando allanado el camino para otra represa llamada Roncador que de construirse dejaría bajo agua los célebres saltos del Moconá, declarado Monumento Natural Nacional y protegidos por el Parque Provincial homónimo y la Reserva de Biosfera Yabotí.
El tan mentado Park Way del alto Uruguay que fue una ingeniosa propuesta ecoturística para recorrer un paisaje que, aunque modificado por el hombre, mantenía importantes rasgos naturales parece ahora haber quedado en segundo plano ante la decisión política de esta obra.
Por eso informarnos sobre ella, su característica, su impacto y conocer la jurisprudencia a favor de la no instalación de estas presas de llanura, que a priori parecen ser un brillante negocio generando energía limpia por no usar combustibles fósiles u otras sustancias, es un deber de todo ciudadano y conservacionista que se precie.
Por otra parte no se puede volver a repetir el esquema de Yacyretá donde el cierre se hace en una provincia vecina a Misiones que se cuida de dejar aguas abajo ciudades importantes como Ituzaingó y en este caso Santo Tomé, a costa de inundar el territorio de la provincia vecina como si eso fuera menor o secundario.
Si bien pareciera que al decir del recordado Alberto Roth "la represitis" sigue siendo un problema serio en Misiones, existe hoy toda una serie de avances y logros como el plebiscito que deben ser juzgados con grandeza y no con la miopía de ver quién fue la autoridad circunstancial que lo convocó.
 

viernes, 12 de noviembre de 2010

La Corte suspendió la construcción de la represa en el arroyo Ayuí

El máximo tribunal hizo lugar a un amparo pedido por el Ejecutivo para frenar la construcción encargada por un grupo empresario vinculado a José Antonio Aranda (Grupo Clarín) para la prodccuón de arroz  en un campo de su propiedad.


La Corte Suprema de Justicia suspendió hoy por 90 días la construcción de una represa sobre el arroyo Ayuí, en la provincia de Corrientes, hasta tanto "se determine el impacto ambiental" que provocará el emprendimiento.
El máximo tribunal hizo lugar de esta forma a un amparo pedido por el Poder Ejecutivo para frenar la construcción encargada por un grupo empresario vinculado al empresario José Antonio Aranda (Grupo Clarín) para la producción de arroz en un campo de su propiedad.


El falloLa Corte hizo lugar a una acción de amparo presentada por el Gobierno nacional contra la provincia de Corrientes, con el fin de que le sea elevado un informe de impacto ambiental sobre las obras previstas para la construcción de una represa sobre el Arroyo Ayuí para determinar si las mismas alteran el ecosistema del río Uruguay.
El Máximo Tribunal ordenó a la provincia que entregue al Ejecutivo nacional el referido informe a los efectos que, en el plazo de 90 días corridos, valore si las obras concernientes al “Proyecto Productivo Ayuí Grande” se encuentran alcanzadas por la previsiones contenidas en los artículos 7º al 13º del Estatuto del Río Uruguay, de 1975”.
Además, decidió suspender por igual plazo las obras proyectadas.



Publicado en Tiempo Argentino

HAY QUE LOGRAR LO MISMO PARA MISIONES, HAY QUE GRITAR "NO A GARABI"

miércoles, 10 de noviembre de 2010

“Cuando le dijimos a Closs que hace falta planeamiento nos dijo "A MÍ NO ME INTERESA"


• El referente de la Asociación Ciudadana Misionera encabeza una campaña para juntar firmas en contra de la represa Garabí • Promueve el autoabastecimiento con producción por vías alternativas •

POSADAS. Eric Barney fue uno de los ingenieros que trabajó en la puesta en funcionamiento de turbinas y micro represas en la zona centro de la provincia, es militante ecologista integrante de la Asociación Ciudadana Misionera y todos los sábados de 19 a 21 ubica su mesa en la plaza 9 de Julio de Posadas donde se recolectan firmas en contra de la represa Garabí. En entrevista con PRIMERA EDICION contó detalles del encuentro que tuvieron hace meses con el gobernador Closs y sobre la campaña de información que realizan para evitar la construcción de Garabí y fomentar el autoabastecimiento con producción alternativa de energía.

¿Están dando conferencias y juntando firmas para rechazar Garabí? Estamos entregando un documento que elaboramos en la asamblea NO a Corpus.

La idea es ir a todas las localidades e invitar a participar a las fuerzas vivas como hizo Oberá, en una reunión muy importante donde estuvieron los que quieren represas y los ambientalistas que no quieren. Fue importante porque se discutió sobre el desarrollo para quién. El desarrollo que nosotros vemos que pretenden es el desarrollo del IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana) que nada tiene que ver con nuestro desarrollo para el pequeño productor, el paisano, el colono. Garabí nunca va a restituir a los colonos las veinte hectáreas de chacra donde vivieron sus padres, donde están los naranjos, los animales.

Mientras no se defina el desarrollo para quién, estamos en contra de cualquier nueva represa.¿Qué desarrollo pretenden?Por ejemplo, en 25 de Mayo hay siete cuencas, se pueden hacer maravillas con eso, proyectos hidráulicos que sirvan para energía, almacenamiento de agua, agua potable, riego, turismo, pero para ese desarrollo el mismo gobernador Closs nos dijo que no tiene plata.

Entonces está claro: hay 17 millones de dólares para pagar los estudios que hacen por Garabí, pero para el desarrollo de las cuencas internas no hay plata, y la plata que debería venir para esos proyectos son las regalías.

Sólo de Salto Grande son siete millones por año, las de Yacyretá son 30, nos dijo Closs, cuando en realidad sólo por Yacyretá deberían ser 100 millones de dólares. Con esa plata deberían hacer hospitales epidemiológicos.

Además hay que respetar lo que dice la Asociación Mundial de Represas, que no se pueden hacer más represas en estas zonas subtropicales porque cortan la vida del río.¿Qué le pasa al río?Bueno acá mucha gente no sabe pero cuando el agua del Paraná corría se limpiaba sólo, pero cuando se para todo queda sedimentado.

Entonces empieza a haber problemas con las algas y los bichos y nadie puede solucionarlo. Por más que se hagan estudios, no se mitiga el impacto. Se detectan pero no se solucionan. Es como si a un brazo se le pone un torniquete, a la semana se muere por no tener irrigación sanguínea. Con las represas se corta el río y se muere, pero a los grandes empresarios no les interesa el indio, ni el paisano, ni el colono, son obstáculos para el desarrollismo que buscan.

Sus prioridades son subir la cota para producir lo más posible de energía. Nosotros no queremos más ninguna represa.

¿Bueno y cuáles son las alternativas? porque la energía es necesaria.Con los residuos de la biomasa, de los mil aserraderos que hay y que además la mitad se tira, queremos que se usen en centrales térmicas de vapor, y también usar la energía de las cuencas internas que no dañan el ecosistema como se hizo Urugua-í, que fue totalmente errada porque no se limpió el vaso, se triplicó la potencia del arroyo; diseñaron para 150 metros cúbicos por segundo, un caudal que no hay nunca, y taparon todo un bosque. Cuando le dijimos a Closs que hace falta planeamiento nos dijo textualmente: “A mí no me interesan esas instituciones burocráticas”.

Entonces le preguntamos ¿Qué hiciste con las regalías de Yacyretá y Salto Grande? Y respondió que “parece que (Ramón) Puerta hizo la ruta costera” y le preguntamos ¿y vos que hiciste? y nos dijo: “Yo hice la ruta asfaltada que va a Moconá”. Entonces vemos que los fondos que vienen para mitigar el impacto de las represas y que tienen que ir a los municipios porque son los dueños, terminan en cualquier otra cosa, como el turismo que le interesa a Closs.

Entonces yo le pregunto: ¿Quién decide eso? Y me respondió: “Yo decido”.¿Les dijo por qué no se debate la producción alternativa?Le dijimos que las dos alternativas de energía renovable pueden abastecer a las familias rurales, pero el problema son los grandes consumidores, como los aserraderos, eso es sólo para abastecimiento familiar. La solar, la eólica, el biogas, biocombustible, son para abastecer a familias, pero para hacer frente al gran consumo hay sólo dos: biomasa con residuos de la madera y las cuencas internas, que tenemos setenta cuencas en la provincia.

Emsa decía estos días que sólo con la energía de Urugua-í se estaba abasteciendo el 45% del consumo de la provincia. Con una sola represa, si bien es la más grande, se abastece casi a la mitad, entonces si tenemos en cuenta las setenta cuencas nos sobran recursos hídricos para abastecernos. Debería haber una Dirección de Recursos Hídricos que estudie las cuencas y entonces cuando un intendente tiene interés que lo asista.

Pero ahora si preguntás algo nadie sabe nada, dejan todo en manos de la Nación. ¿Lo que ustedes promueven entonces es el autoconsumo?Nosotros estamos totalmente en contra de las grandes extensiones de biocombustibles para Europa o el resto del país, ni sabemos como van a solucionar ellos su problema. ¿Por qué Misiones tiene que dar el 15 o 20% de nuestras tierras para plantar jatropha para biocombustibles, para que los italianos tengan en sus Mercedes Benz aceite? Esos motores tienen que funcionar con 2% de aceite sino no tienen lubricación, es por eso que no se venden en Argentina; pero nosotros no tenemos nada que ver con esos problemas.

Nosotros proponemos el autoconsumo porque si un día de estos se arma el quilombo con Irán y suben el diesel a 10 pesos nuestros productores se quedan sin combustible, porque ni ahora pueden pagar tres pesos el litro. Entonces si tenemos producción propia para autoconsumo nos podemos independizar de lo que pase en el resto del mundo.

Acá por el río pasa cada dos días un lanchón lleno de soja de Paraguay ¿de dónde sacaron eso? Echaron a los colonos de la chacra, deforestaron cientos de hectáreas, hasta los matan a los colonos por los venenos que usan; nunca van a parar a preguntar cuál es el problema de los colonos. A esos grandes grupos no les interesa la vida rural.

¿Cuál es el principal problema para dejar de lado las megarrepresas y buscar energía alternativa?Que la gente desconoce para quién va a ser el desarrollo y cuando le planteamos al gobernador que existen estas dos alternativas de autoabastecimiento, que tampoco la gente conoce, nos dice que para eso no tiene plata.

Hay que definir el desarrollo, informar al público de qué desarrollo se habla, cómo se va a solucionar.¿Decidieron qué van a hacer en caso de que el Gobierno avance con la obra?Nosotros queremos que ellos cumplan el artículo 41 de la Constitución Nacional, que establece que el Gobierno debe disponer los fondos para una consulta popular, disponer los fondos para estudios científicos, biológicos y demás cosas que hagan al reclamo de los afectados. Es nuestra única defensa, es la piedra de David contra Goliat.


Hace poco estuvimos con el Foro de Intendentes y nos dijeron que le pidieron audiencia a Closs y nos los atiende. A nosotros nos dicen fundamentalistas, está bien, que no nos atienda si no quiere, pero a los intendentes que representan a las comunidades tampoco los atiende. Es totalmente incomprensible.

Fuente Primera Edición


martes, 9 de noviembre de 2010

En la provincia argentina de Misiones insisten para que no se construya Garabí

El anuncio de los presidentes de Argentina y Brasil de la inminencia de la construcción de la represa de Garabí en dos cortes, reavivó la polémica en Misiones, donde distintos sectores se oponen a los mega emprendimientos hidroeléctricos. El concejal y ambientalista Raúl Bregagnolo confía en la movilización popular y lamenta “el poder de las corporaciones por sobre el interés de las poblaciones”.



Posadas, 04/08/2010.- Preocupado por las decisiones que “se toman corporativamente y de manera unilateral, sin tener en cuenta a la población”, el concejal de Aristóbulo del Valle, Raúl “Rulo” Bregagnolo, dirigente del Movimiento Ecologista Cuñá Pirú y militante contra la construcción de grandes represas hidroeléctricas, se refirió al anunció que hicieron los presidentes de Argentina, Cristina Fernández, y de Brasil, Inacio “Lula” Da Silva, de la inminencia de la construcción de Garabí en dos cortes, uno a la altura de la localidad misionera de Panambí y otra en cercanías de la correntina de Garabí.
El ecologista reflexionó en Radio Nacional Puerto Iguazú acerca de “cómo van mutando las cosas, y los intereses transforman a los hombres, mientras las corporaciones inciden incluso sobre las ideas de la gente que vive en el lugar de afectación”.
Aún así, Bregagnolo sostuvo que “se que la mayoría de los sectores políticos de Misiones apuestan a las grandes represas como una salida energética a nivel nacional, matando definitivamente a nuestros ríos Uruguay y Paraná, pero es una salida equivocada y la historia lo está demostrando en muchos lugares”.


El pueblo reclamando en la calle
Bregagnolo consideró que la clase política debería debatir “qué país, qué provincia y qué municipios queremos, y no dejar que se instale cualquier proyecto en nombre de la comunidad, porque la población en definitiva es la que pone el hombro, la que trabaja para que los pueblos crezcan y es también la que más se verá afectada con las decisiones equivocadas”.
“Yo siento que los gobernantes latinoamericanos siguen hablando de un Mercosur cien por ciento económico y no un Mercosur popular, social que es el que venimos reclamando los 10 ó 12 millones de personas que habitamos en Misiones, es decir en la Argentina, y también la población de Paraguay y Brasil y debemos ser concientes que son nuestros recursos naturales los que están en juego, y nosotros quienes sufrimos las consecuencias”, expresó.
Siguiendo esa línea de pensamiento, el edil de Aristóbulo del Valle confía en que “la comunidad reaccione y salga a la calle, porque esa muestra significativa del pueblo reclamando sus derechos, de manera pacífica, es un aval importante para que cualquier Gobierno provincial se plante ante la Nación”, enfatizó.




Fuente: Linea Capital, Misiones

lunes, 8 de noviembre de 2010

Un NO contundente en Azara

Unas 400 personas se reunieron el domingo en el Salón Parroquial, en Azara, para protestar contra la posible construcción de la represa Garabí. 


La Asamblea se inició con un minuto de silencio en homenaje a las víctimas directas o indirectas que producen y produjeron las grandes represas en todo el mundo.
Con estudiantes, gremios, organizaciones ecologistas, ciudadanos independientes y agrupaciones sociales de Misiones y Corrientes, se emitió un video que muestra los daños producidos por la represa de Yacyretá y se discutió sobre los peligros permanentes.
Se acordó la conformación de una Mesa de Organización Provincial (a la que se suma gente de Corrientes) para unificar el discurso y las acciones referentes a la posible construcción de la represa Garabí.
La Mesa se volverá a reunir el 20 de este mes en la sede de ATE, en Posadas.
Se acordaron cuestiones técnicas y legales (serán tratadas por la Mesa de Organización) para avanzar en la presentación de un proyecto de Ley de Ríos Libres de Represas en la Legislatura misionera, para lo cual se espera contar con el respaldo de los diputados de la oposición, como así también del oficialismo.

viernes, 5 de noviembre de 2010

“Senadores por un día”: alumna de Apóstoles presidió la sesión

Alumnos de todo el país participaron de una jornada parlamentaria a través del programa “El Parlamento en la Escuela”. Por Misiones y de parte del senador Luís Viana estuvo la apostoleña María Prates, de la Escuela de Comercio Nº6, mientras que otros dos jóvenes hicieron lo propio con los restantes representantes provinciales en la Cámara Alta.
El encuentro fue organizado por el Instituto Federal de Estudios Parlamentarios que tiene como objetivo promover el conocimiento del parlamento, sus distintas actividades y funcionamiento.
La joven María Prates, que ocupó la banca del senador Luís Viana, presidió la sesión en el recinto en representación de la Mesopotamia, lo cual fue es un honor para todos los alumnos de la región. Los chicos, además, agradecieron el recibimiento en el despacho del legislador y todo el apoyo técnico-legislativo brindado por sus asesores.
Viana explicó que se trata “de una experiencia muy importante para los chicos, porque constituye todo un desafío y un proceso de aprendizaje. La política es la herramienta esencial para mejorar la vida de las personas y es muy saludable que los jóvenes se interesen y participen en pos del bien común”.
Desde su creación, en el 2001, el Instituto Federal de Estudios Parlamentarios ha tenido como fundamental objetivo lograr un acercamiento de los estudiantes a la “realidad-político-parlamentaria”.
El Director del Programa, Pablo Silva, cuenta que “no es un capricho que este plan de trabajo hay apuntado a chicos que estén cursando el último año del polimodal, porque todo cambio debe hacerse de menor a mayor”.

Ebisa expuso el proyecto Garabí y Panambí a diputados de la Nación

La estatal Emprendimientos Energéticos Binacionales Sociedad Anónima (Ebisa) ratificó que la localización de  la represa de Garabí será a dos cortes, en Panambí y Garabí, uno a cota 89 y otro a cota 110, que determinará la inundación de 50 mil hectáreas y la relocalización de pobladores de Alba Posse y Panambí.Este es el resumen que en síntesis presentaron los integrantes de Ebisa a los diputados de la Comisión de Represas de la Cámara de Diputados, en una reunión que tuvo lugar en el Congreso Nacional, en la que surgió como novedad, además, la construcción del puente San Javier- Porto Xavier con Brasil como parte integrante de la megarrepresa, ya que pasaría por el medio de los dos cortes de la presa.Los representantes de Ebisa estimaron que la convocatoria a licitación para la concreción de la obra recién se podrá realizar en 2012, ya que todo el año próximo lo insumiría la realización de nuevos estudios ambientales, de salud de las poblaciones próximas, las relocalizaciones que habrá que realizar, entre otros ítems.“Hay muchas cosas que están por verse”, dijo a PRIMERA EDICIÓN la diputada Julia Perié, integrante de la Comisión de Represas, quien sostuvo que tras la experiencia nociva para Misiones de la represa de Yacyretá “se aprendieron muchas cosas, para no volver a cometer los mismos errores”.


(Jueves 4/11. Fuente: Primera Edición)

miércoles, 3 de noviembre de 2010

A 6 AÑOS DEL NO MÁS POSITIVO

(*) por Rulo Bregagnolo

Esta historia comienza en los años 70, cuando la entonces Secretaría de Recursos Hídricos crea un Grupo de Trabajo para estudiar el aprovechamiento del Río Paraná, luego se definen tres posibles emplazamientos para la obra hidroeléctrica que pasó a llamarse Corpus Christi.
Se descartan dos, uno por constituir un estorbo en la distribución del flujo (Pindoí) y el otro por las malas características en las fundaciones (Itacurubí), quedando la opción Itacuá Candelaria, de la cual se han hecho los estudios de factibilidad del proyecto.
Sorpresivamente en el 95, los entonces presidentes Menem, de Argentina y Wasmosy, de Paraguay documentan, la voluntad de construir la represa de Corpus. De ahí en más, las ONGs ambientalistas de Misiones, que ya conocían la existencia del proyecto (algunas de ellas habían rechazado en su momento Urugua-í) salieron por los medios, fueron a las escuelas, informaron a la sociedad explicando las razones para oponerse a semejante megaobra. Se sumaron las iglesias de distintos credos, también la clase política que en general evidenciaba falta de conocimientos sobre la cuestión.
Los partidos, el Justicialista y la Unión Cívica Radical, comienzan a mostrar sus posturas a la sociedad. Una encuesta marcaba casi el 80% de los misioneros por el NO, entendible la posición de los partidos de no ir contra sus potenciales electores. A las resoluciones de la Convención Radical (agosto del 95) y la postura clara del PJ con toda su estructura por el No, se agregan pedidos de informes desde la Cámara de Diputados con la firma de su presidente (Dip. Roberto Caballero) al Poder Ejecutivo Nacional y a la Defensoría del Pueblo de la Nación.
También, ese año, se decide llamar a plebiscito, los ambientalistas no estaban de acuerdo por la falta de garantías en la elección y fundamentalmente por el millón de pesos que costaría la compulsa, además de la exigencia de Personería Jurídica a las Ongs para ocupar espacios televisivos del Estado, amordazando la participación.
Se sanciona la Ley Nº 3.220, promulgada por el Decreto Nº 1.136, donde se establece el régimen de consulta popular para que la población de la Provincia se expida, mediante plebiscito obligatorio y vinculante, aceptando o rechazando la construcción de la represa Binacional denominada Corpus Christi, cualquiera fuere su lugar de emplazamiento en territorio misionero sobre el Río Paraná. Por pedido del Gobernador Ramón Puerta se prorrogó para que la población pueda informarse más, para que haya mayor difusión de la consulta y por razones presupuestarias, además en enero -fecha según los plazos establecidos por la Ley- podría afectar la participación debido al período vacacional. Se sanciona la Ley 3.263 que establece la prórroga, promulgada por el Decreto Nº 63, fijando el plebiscito para el 14 de abril de 1996, mediante el Decreto Nº 140.
Las ONGs ambientalistas salen a difundir información mediante folletos, pasacalles, afiches, hechos con el aporte de vecinos y comercios. Las Iglesias por su parte en distintos encuentros y los partidos políticos moviendo sus estructuras por el NO. Aunque algunos líderes políticos dejaban entrever su Sí.
La gran convocatoria, realizada por la Iglesias y organizada por los movimientos ambientalistas (hoy nucleados en la Red de Asociaciones Ecologistas de Misiones -RAE-), fue el 16 de octubre de 1995, a las 13:00hs en la ciudad de Corpus.
Llegaron lanchas desde el sur y norte de la provincia por el Paraná, la mayoría de las embarcaciones representando a los clubes de pesca, trayendo consigo a la cúpula política del partido mayoritario que manifestó con todo su oposición a la obra, de igual manera el Intendente de Corpus, Ignacio Nemeth, y uno de los gremios más importantes de Misiones, Luz y Fuerza, así como la CTA, UDPM, ATE, MAM. La presencia más numerosa la constituyeron las Iglesias, que en un acto ecuménico dieron su postura en defensa de la vida, representada en la palabra del Obispo Piña. El broche de oro fue la voz autorizada para hablar de derechos humanos, ambiente y justicia social, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980.
Este evento marcó el resultado de la consulta que se realizaría después, y que hoy se mantiene firme como el lapacho negro que el Premio Nobel, el intendente de Corpus y una ecologista plantaron al lado del Monolito que guarda la memoria de cada mensaje incorporado ese día para ser abierto recién luego de 100 años…
Sin reparto de chapas de cartón, colchones, frazadas, alpargatas, con la ausencia del humo de los choripanes, ni camiones para transportar gente, transcurrió la jornada del 14 de abril. No hubo reparto de boletas y hasta las fuerzas de seguridad veían la tranquilidad del acto democrático. Todos sabían lo que el pueblo misionero quería. No hubo dudas en la transparencia, no se escuchaba la temida palabra fraude, algo no común en votaciones.
La Justicia Electoral habilitó 476.404 electores (229.876 mujeres y 246.528 hombres) para que voten en las 893 mesas establecidas en las escuelas de Misiones, casi la mitad de las que disponen en elecciones generales. La participación fue del 62,85% del padrón electoral y el 88,63% dijo NO a la construcción de la represa Binacional de Corpus, cualquiera sea su lugar de emplazamiento sobre el río Paraná, 9 de cada 10. Un porcentaje ínfimo de Sí, votosnulos y blancos.
Este resultado lo ratifica la Ley 3.294. Así los misioneros marcaron un hito en la historia provincial y en la campaña mundial contra las represas, una lucha por la defensa de los derechos soberanos y la solidaridad de un pueblo consciente de que en un ambiente sano no hay pobreza ni miseria, siendo estas, consecuencias de inadecuadas y mezquinas políticas de un seudo desarrollo, que solo ven la naturaleza como generadora de dinero y no como complemento del progreso humano.

Han pasado más de 6 años, en todo este tiempo ningún funcionario se ha tomado el trabajo, aunque tienen los sueldos pagos por el pueblo, de elaborar alguna estrategia de desarrollo o alternativas de crecimiento para Misiones que no dependan de la destrucción ocasionada por una represa, de pensar en un rumbo cierto, no egoísta ni ahorista, para los que seguirán poblando la provincia.
¿Acaso el silencio de muchos de nuestros representantes tiene precio?
Hace 1101 días la RAE presentó un Anteproyecto de Ley denominado en Defensa de los Cursos de Agua, que daba el cierre definitivo a la historia de las mega hidroeléctricas en los ríos que rodean a Misiones. Sigue ahí durmiendo esperando a un diputado con actitud responsable y comprometida que piense en su pueblo.
Se especula con el reparto de las regalías como quién tira caramelos al aire, entre la provincia, los municipios afectados, los restantes y las ONGs ecologistas. La RAE rechazó ese chantaje.
La mejor excusa para camuflar la palanca de desarrollo es el llamado a licitación para el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), adjudicado al Consorcio Harza-Iatasa-Tecma, a un costo de u$s 681.000. - aportados por la EBY y a realizarse en un plazo de 6 meses, tiempo insignificante para expedirse con seriedad científica sobre un ambiente tan complejo como la zona de afectación del embalse.
¿Por qué en vez de gastar dinero en hacer el estudio de impacto ambiental de una obra repudiada por la población o de llamar a un nuevo plebiscito, no se subsidian las propuestas de energías alternativas de la Facultad de Ingeniería de la UNaM en Oberá o bien se invierte en programas de investigación para desarrollar sustentablemente, de una vez por todas, a Misiones?
Las quejas al Defensor del Pueblo de la Nación están hechas, la información sobre los daños que ocasionan las megaobras son conocidos, la gente está hartadel manoseo. Mientras, el río sigue medianamente libre, los concursos de pesca deportiva tienen más embarcaciones que peces enganchados, el pueblo misionero sigue de pie y los representantes que siguen sordos deberán entender que llegó la hora de escuchar.
(*) Presidente del Grupo Ecologista Cuña Pirú 
ONG miembro de la Red de Asociaciones Ecologistas            
Misiones, Argentina.

Una estudiante misionera debatirá en el Senado contra la represa Garabí

Se trata de María Prates, que participará en el Senado como legisladora en el marco de la actividad "El Parlamento en la Escuela". Es de Apóstoles y elaboró un proyecto para someter al proyecto de construcción de la futura represa de Garabí a un plebiscito de carácter vinculante.

Posadas. Desde el lunes 1 y hasta el miércoles 3 de noviembre, se realizará en el Senado de la Nación la actividad denominada el Parlamento en la Escuela 2010, y en ese marco el Programa “Senador por un día”, que se realiza una vez al año, impulsado por el Instituto Federal de Estudios Parlamentarios, con el auspicio de la Universidad del Salvador y la Asociación del Personal Legislativo, quienes propician la implementación de una “práctica estudiantil ilustrada”, respecto de la labor del Congreso de la Nación.

Por Misiones, participarán la alumna María Prates (17), que cursa quinto año en la Escuela de Comercio 3 Juan José Lanuse de Apostóles, quien viajará en representación del senador justicialista, Luis Alberto Viana. Ella junto a sus profesores, elaboró un proyecto sobre los impactos que generaría la futura construcción de la Represa de Garabi en el limite de las provincias de Corrientes.Los otros proyectos pertenecen a una alumna de un Bachillerato de Garupá, la que representa el senador Eduardo Torres, y un chico del centro educativo Rosa Guarú de Posadas, y que representa a la senadora Elida Vigo, que está referido a la violencia juvenil.

Para elaborar el proyecto, María Prates, tuvo la colaboración del profesor en Ciencias Politicas, Juan Manuel Ortíz. La estudiante explicó que su proyecto referido a Garabí, tiene que ver con las consecuencias que la represa tendrá en la población y las especies en extinción que se perderán cuando se construya, “ya que se inundarán muchas hectáreas cuando aumente la cota del río”, dijo.

La joven comentó que se interesó por Garabí a raíz de que la profesora Johana Saleha incentivó sobre el tema a todo el curso al que concurre la joven. “Y además porque desde que escuché que se podía construir la represa, me pareció importante participar porque siempre me interesó el tema del medio ambiente y la preservación del área natural que tenemos. Así surgió la idea de armar un proyecto sobre las consecuencias que generará Garabí”.

Ante la pregunta sobre si sobre si sabe lo que significa un plebiscito, la estudiante apostoleña respondió que “sé perfectamente de qué se trata un plesbiscito, y me parece bien que se haga porque son los misioneros los que debemos decidir si queremos o no la represa, y también conozco que desde el Partido Justicialista lo están impulsando. Estoy de acuerdo que se haga como en el año 96 para Corpus. Un plebiscito va a permitir que haya información porque la población está muy desinformada y eso genera mucha incertidumbre sobre Garabí”, expresó María, que cuando termine la secundaria quiere estudiar derecho o ciencias politicas en la Universidad de Buenos Aires.

Propiciar la participación de los alumnos en el CongresoLa convencional constituyente por Posadas, Rossana Barrios, quién también colaboró desde el despacho del Senador Luis Viana para que la alumna pudiera participar de está instancia única para cualquier alumno misionero, señaló que la propuesta del proyecto sobre Garabí de María Prates, “tiene mucho que ver con la preocupación del senador Viana, y de todo el Justicialismo misionero que está haciendo un trabajo de concientización por el interior reuniéndose con los intendentes, sobre una de las problemáticas que afectará a todos los misioneros como la represa de Garabí”.

Barrios remarcó que en el Programa “Senador por un día” participan alumnos de todo el país, y se hace una vez al año entre octubre y noviembre. Cada senador por provincia tiene la posibilidad de invitar a una escuela y la escuela elije al alumno, la idea es que los jóvenes sean senadores o senadoras por un dia en el momento de ocupar el recinto y en la bancada que le toca a cada senador por su provincia.

En este caso al haber tres semadores por Misiones, son tres lo alumnos que participarán. Se presenta un proyecto que la mayoria de las veces es representativo de la provincia a la que pertenece el senador y el alumno; se busca consensuar y que tenga eco en las otras provincias de tal manera que sea votado, y en el futuro, ese proyecto sea tomado por la Cámara de Senadores para su ejecución. Tiene mucho que ver la capacidad y la disposición del alumno a la hora de defender el proyecto, para poder convencer a los demás”, dijo la convencional justicialista.